/
|
"El arte en nuestra clase". ¡OBRAS DE ARTE DE APOYO A LAS ACTIVIDADES ON LINE! Aqui encontrarás las respuestas a las actividades, solo tienes que buscar la obra desplazándote hacia abajo con el cursor.
LOS MILAGROS DE JESUS El milagro es un hecho producido por una intervención especial de Dios, que escapa al orden de las causas naturales por Él establecidas y destinado a un fin espiritual Títulos de obras de arte referidas a los milagros de Jesús.
1. "Resurección de la hija de Jairo" Giulio Procaccini (1574- 1625) Palacio Real de Riofrío (Segovia)
2. El milagro de las bodas de Caná
3. "Jesús calmando la tempestad" Tintoretto (1518-1554) Títulos de obras de arte referidas a SEMANA SANTA (PASI0N Y MUERTE DE JESUS)
1. "El
lavatorio de pies" Nicolás Florentino (s.XV) Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca
2. María después de la muerte de Jesús
3. "El Cristo de San Juan de la Cruz" (Salvador Dalí, 1951)
4. "Ecce Homo" Bartolomé Esteban Murillo (1618- 1682)
5. "El Salvador"
Juan de Juanes (1523- 1579) Catedral de Valencia ¡RESURRECCIÓN DE JESUS!
DIA DE LA MADRE ¡UNA FAMILIA MUY ESPECIAL!
"La Sagrada Familia" (1650) Bartolomé Esteban Murillo Museo del Prado, Madrid
El 2 de Febrero se celebra la Presentación del Niño Jesús en el Templo. Se conoce también esta fiesta como "La Candelaria". El cuadro que presentamos se llama: "La Presentación de Jesús en el templo"
"LA PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO" Luis de Morales "El Divino"
(1552-53 Museo del Prado
"EL BUEN PASTOR NIÑO" (1660) Bartolomé Esteban Murillo Museo del Prado (Madrid)
"LOS NIÑOS DE LA CONCHA" (1670) Bartolomé Esteban Murillo Museo del Prado (Madrid)
FIESTAS DE LA VIRGEN MARÍA: Observaremos tres cuadros: "La Inmaculada", "La Anunciación" y La Asunción de la Virgen"
"LA ANUNCIACIÓN" Fray Angelico (1430-1432) Museo del Prado (Madrid)
"LA INMACULADA" AUTOR: BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
"LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN" AUTOR: RUBENS
/
"SUEÑO DE SAN JOSE"
Luca Giordano (1634- 1705) Museo del Prado
"EL NACIMIENTO DE JESÚS"
Autor: Anónimo Monasterio de Benedictinas de la Natividad de Nuestro Salvador Jesús (Madrid)
"LA VUELTA DEL HIJO PRÓDIGO"
Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) National Gallery (Washington)
"LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO"
Acisclo Antonio Palomino (1655-1726) Museo del Prado (Madrid)
"PANTOCRÁTOR DE SAN ISIDORO DE LEÓN"
Autor: Anónimo
"PANTOCRÁTOR"
Monasterio de Benedictinas de la Natividad de N.S.J (Madrid)
Iconografía Rusa del siglo XVIII Academia Eclesiástica del Patrimonio de Moscú
Giovanni Battista Salvi, "Sassoferrato" (1609-1685) National Gallery (Londres)
Alessandro Turchi (1578-1649) Museo del Prado (Madrid)
Giovanni Francesco Barbieri (1591-1666) Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)
JESÚS EN EL ARTE
ÉPOCA: Siglos XI y XII MATERIALES Y TÉCNICA: La pintura románica se hace principalmente en el interior de los templos y se pintan casi todos los muros interiores. La técnica empleada se llama pintura al fresco. Para realizarla, se cubre la pared con yeso, y sin secar del todo, se aplican los colores. Por esto, es una pintura rápida y además no se pueden hacer retoques. Resulta una pintura plana, en dos dimensiones, con trazos y figuras poco complicadas. Los colores utilizados son el negro para perfilar los dibujos y el ocre, amarillo, blanco, verde, azul y rojo para rellenar. Esta técnica se utilizó también sobre tabla. TEMAS PRINCIPALES Y FINALIDAD:
Son El Pantocrátor, la Virgen con el Niño, escenas de la vida de Jesús y alguna escena del AntiguoTestamento. Su finalidad es enseñar los contenidos principales de la fe. OBSERVACIÓN: ¿Qué parte de la anatomía destaca más? http://ilusionporaprender.blogspot.com/2008/11/taller-de-arte-religioso.html
ÉPOCA: Siglos XIII y XIV MATERIALES Y TÉCNICA: La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Se desarrolla la técnica del temple, que consiste en pintar sobre una tabla con una capita de yeso. La pintura se hace con pigmentos disueltos en caseína o en yema de huevo. Admite retoques. esto permite pintar grandes retablos de madera y pequeños trípticos. Las figuras adquieren mayor perfección. Se quiere representar lo real pero de una forma ideal, bella y rica. Por eso los fondos son dorados, los colores brillantes, se introduce la perspectiva o volumen con degradaciones de luz, edificios y paisajes. Estas características se dan en las vidrieras, que adquieren gran importancia. Temas principales: Enseñar y motivar la fe cristiana (igual que en el románico)
"Cristo y la samaritana" (Duccio de Buoninsegna 1278-1319) OBSERVACIÓN: ¿Qué elementos se utilizan para crear volumen (perspectiva) y así dar impresión de escena real? ¿Qué elementos narrativos hay en este cuadro? http://ilusionporaprender.blogspot.com/2008/11/taller-de-arte-religioso.html
ÉPOCA: Final del siglo XV y VXI. MATERIALES: Pintura al fresco, temple y óleo. TÉCNICAS: Se trata el espacio como si fuera real y palpable. Se pinta a las personas más importantes o divinas de mayor tamaño que las demás o más iluminadas. Los artistas firman los cuadros. TEMAS PRINCIPALES Y FINALIDAD: Hay una separación de temas civiles y religiosos. Los temas religiosos quieren inspirar o invitar a la piedad. ¡MILAGRO DE JESUS!
"Jesús calmando la tempestad" Tintoretto (1518-1554) OBSERVACIÓN: ¿Quién crees que es personaje más importante? ¿Cómo lo representa el pintor? Si quieres, puedes describir el cuadro o expresar tu opinión en el blog: http://ilusionporaprender.blogspot.com/2008/11/taller-de-arte-religioso.html
ÉPOCA: Final del siglo XVII y siglo XVIII. MATERIALES Y TÉCNICAS: Se utilizan todas las técnicas, fresco, temple, pero especialmente el óleo, que permite muchas gradaciones de color y difuminar los contornos de las formas. La pintura se caracteriza también por el movimiento. Se representa lo cotidiano. Se destacan las características de las personas (naturalismo): sentimientos, movimientos exagerados. La anatomía humana y las ropas parecen reales. TEMAS PRINCIPALES: En el Barroco, principalmente religiosa, aunque también se utiliza el retrato.
"Ecce Homo" Bartolomé Esteban Murillo (1618- 1682) OBSERVACIÓN: ¿Qué sentimiento interior de Jesús ha querido plasmar el pintor? http://ilusionporaprender.blogspot.com/2008/11/taller-de-arte-religioso.html
ÉPOCA: Siglo XIX y XX MATERIALES Y TÉCNICAS: Se utiliza sobre todo el óleo. Hay una gran innovación: Los artistas viajan sobre todo de España a París y traen las tendencias representativas del momento (Impresionismo, Cubismo...) Los artistas representan lo que ven sus ojos. La luz es la protagonista del cuadro. TEMAS PRINCIPALES Y FINALIDAD: Se representa la vida cotidiana y lo individual. Se valora especialmente la pintura renacentista y la barroca, cuyas características aparecen en algunas obras. La finalidad de la pintura religiosa es invitar a la espiritualidad: visionar lo espiritual y los valores cristianos.
"El Cristo de San Juan de la Cruz" (Salvador Dalí, 1951) OBSERVACIÓN: ¿Por qué crees que Dalí no muestra el rostro de Cristo en este cuadro? http://ilusionporaprender.blogspot.com/2008/11/taller-de-arte-religioso.html
(Material tomado de nuestro libro de texto: Edt. SanPablo)
María Niña (Zurbarán)
Santa Ana y la Virgen (Murillo)
Anunciación y Visitación
"LA ANUNCIACIÓN"
El Greco ( 1570-1575)
Colección Thyssen-Bornemisza
RETRATO DE GIOVANNI ARNOLFINI Y SU ESPOSA Jan van Eyck (1390-1441) National Gallery. Londres.
Si quieres hacer comentarios de arte en el blog, haz clic en la siguiente dirección: http://ilusionporaprender.blogspot.com/2008_11_01_archive.html
|